Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2021

LA LUNA MAREAS Y FASES,

La Luna y sus fases Conoce las fases de la Luna La Luna es el satélite de la Tierra que podemos ver en el cielo nocturno. La Luna es aproximadamente un cuarto (27%) del tamaño de la Tierra y es un lugar polvoriento y rocoso. Otros planetas también tienen sus propias lunas o satélites. Las fases de la Luna se dan por dos razones: el orbitar de la Luna alrededor de la Tierra y porque la Luna refleja de luz del Sol como un espejo. La Luna está iluminada por el Sol a medida que orbita (gira) la Tierra, lo que significa que a veces las personas podemos ver la Luna completa y otras veces solo pequeñas partes de ella. Esto se debe a que la Luna no emite su propia luz como el Sol. Lo que vemos de la Luna son las partes que están siendo iluminadas por la luz solar. Estas diferentes etapas se conocen como fases de la Luna. Luna nueva: se da cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol. En esta fase no podemos verla debido a que la parte no iluminada de la Luna mira a la Tierra. Cuarto creciente:

La teoria del Big Bang

Imagen
  La teoria del Big Bang  El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir,  el origen del Universo . egun esta teoría (Big Bang Theory, no "big ban" como a veces se nombra), la materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado,  explotó  y se expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo. Esto ocurrió hace unos 13.800 millones de años. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. Historia de la Teoría del Big Bang En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense  George Gamow  modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después

SISTEMA PLANETARIO

Imagen
  Sistema Planetario Solar El sistema planetario solar está  conformado por un conjunto de cuerpos (astros) que orbitan alrededor del So l, es decir, los  planetas , los  asteroides , los  satélites  y los  cometas . Siendo el Sol el astro principal (representa el 99% de la masa de todo el conjunto). Todo este conjunto de astros ocupa una mínima región de la Vía Láctea, la galaxia en la cual nos ubicamos, cuyo diámetro calculado es de 100000 millones de años luz (recordemos que un año luz equivale a 9,5 millones de km.). Origen del sistema planetario solar  Hipótesis nebular . De una nebulosa redonda y caliente, que giraba cada vez más rápido, se desprendieron anillos de gases que formaron los planetas y los satélites. La masa central formó el Sol. esta teoría fue propuesta por  Kant y Laplace.  Hipótesis de la nube de polvo.  ( Von Weizäcker)  Es una nube de polvo en rotación. El Sol se formó en el centro, mientras el resto de la nube se rompía en remolinos, chocando entre sí. Los pla

Recursos renovables y no renovables

Imagen
  Recursos renovables y no renovables Recursos renovables y no renovables.  Los bienes y servicios que brinda la  naturaleza  de forma directa (es decir, sin que sea necesaria la intervención humana) se conocen como recursos naturales. Este conjunto puede dividirse entre los recursos renovables (que pueden regenerarse siempre que la explotación no sea excesiva) y los recursos no renovables o recursos agotables. Tipos de recursos Dentro de los dos grandes grupos existen diferentes subtipos que describiremos a continuación. Recursos no renovables: Se subdivide en dos no sólo por sus características sino también por sus finalidades específicas. Combustibles fósiles . Son aquellas que se obtienen mediante años de fosilización. Dentro de este grupo se encuentra el petróleo, el gas y el carbón. Son fáciles y económicos de extraer. Sin embargo no dejan de ser contaminantes pues emiten gases tóxicos. Energía nuclear . Son altamente contaminantes y destructivas ya que se utilizan para la fabric

La fotosíntesis

Imagen
 La fotosíntesis la fotosintesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo. Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del dióxido de carbono del aire La fotosíntesis es la fuente de la vida para la mayor parte de los seres vivos, ya que proporciona la energía indispensable para los distintos procesos vitales, a demás la fotosíntesis produce la mayor parte del oxigeno de la atmosfera, esta se realiza en dos etapas: Fase luminosa. Fase en donde se transforma la energía luminosa en química: que es usada por todos los seres vivos. Los vegetales son el primer y único eslabón productor de la cadena trófica. Esta

Metamorfosis

Imagen
  M etamorfosis Se llama  metamorfosis  a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No solo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células sino que hay cambios de diferenciación celular. La metamorfosis es un rasgo ancestral de todos los  cordados , está presente en el  anfioxo . 1 ​ Muchos  insectos ,  anfibios ,  moluscos ,  crustáceos ,  cnidarios ,  equinodermos  y  tunicados  sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada de cambios en  hábitat  y  comportamiento . Índice 1 Etimología 2 Metamorfosis de los insectos 2.1 Tipos de metamorfosis 2.1.1 Hemimetabolismo 2.1.2 Holometabolismo 2.2 Control hormonal 2.3 Desarrollo del Imago 2.4 Metamorfosis de una mariposa 3 Metamorfosis de los anfibios 3.1 Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios 3.2 Cambios bioquímicos en la metamorfosis de los anfibios 3.3